Eslogan

Explora y Quédate

sábado, 24 de mayo de 2014

FRANCISCO FARIÑA

Entre los timplistas y luthiers, el nombre de Francisco Fariña se ha convertido en uno de los máximos referentes de las Islas. Su experiencia y dedicación le han llevado a ser maestro de muchos y creador de algunas de las mejores piezas que se han construido en los últimos años.

-¿Cuándo y cómo empezaste con el timple?
Hace 30 años que empecé con esto y todo fue porque mi padre tocaba el timple. Una vez compró un timple que le costó 1000 pesetas y estaba hecho, como decimos, de cajas de naranjas y yo le dije que yo le hacía un timple mejor que aquel. A través de eso empecé. En primer lugar, no sabía ni cómo doblar la madera, compraba un montón de maderas y se me partían, hasta que mi padre me dio una idea: meterlas en agua hirviendo. Así se doblan como mantequilla, pero se mojaba la madera.
-¿Aprendió mediante el ensayo y el error?
Sí. Autodidacta completamente.
-¿Qué maderas usa habitualmente?
Palosanto de la India, de Ecuador y de Madagascar; nogal canario; el arce; sapelli; el cedro, para los brazos; naranjero; nisperero...
-Usas bastantes maderas de frutales locales.
Sí. La gente ya me conoce y me avisa cuando hay.
-¿Qué otras maderas locales sueles usar?
Moral, nisperero, peral… casi todas son maderas frutales.
-A la hora de elaborar los timples, ¿lo sigue haciendo de modo artesanal o ha incorporado alguna nueva tecnología?
Bueno, al armar un timple lo tienes que hacer a mano. Ahora, cuando tienes que laminar la madera y todo eso sí, hay máquinas para eso, pero todo lo que es armarlo es hecho a mano.
-¿Y cuánto tarda en hacer un timple?
Si te digo la verdad, todavía no lo sé porque siempre termino 10, 12, 15, a veces 30… Ahora mismo estoy con unos 10 timples y ya llevo con ellos 20 días, en preparar la madera, hacer las tapas, todo. Ahora me faltarían unos 20 días más.
-¿Por cuántas fases pasa a la hora de elaborar un timple?
Creo que son, por lo menos, más de 15 fases. Primero se prepara toda la madera, después hay que armar o ensamblar, luego va el filete, redondear el brazo, el raspado, lijar, el trasteado, poner el puente, darle el fondo y lijarlo, pulirlo todo, darle el acabado, ponerle las cuerdas y ajustar todo.
-¿Qué modelos de timples fabricas?
El nombre no lo tengo puesto, pero fabricaré unos cinco modelos de timple.
-¿A parte del timple hace algún otro instrumento?
Sí. Guitarras, requintos, laudes, tres cubanos, cuatros venezolanos…
-¿Con qué timplistas has colaborado?
Con Pedro Izquierdo, Benito Cabrera, El “Colorao”, Juan Pablo (en la Perdoma),Josele.
-¿Vendes solo a particulares o distribuye a tiendas?
A particulares y a tiendas.
-¿Qué rango de precios tienes en los timples?

El más barato es de 250 euros, pero voy a hacer uno de 150 € y, a partir de ahí, hasta los 700 € para un timple de concierto electroacústico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario