Eslogan

Explora y Quédate

sábado, 24 de mayo de 2014

FRANCISCO DE ROSA

Francisco de Rosa Rodríguez vive en el barrio Hoya San Juan en Arucas (Gran Canaria). En la trasera de su garaje tiene un taller que destaca por su limpieza y la ordenada colocación de maderas, maquinaria y herramientas. Tiene 47 años y es lutier (artesano dedicado a la fabricación de instrumentos musicales de cuerda), o, más exactamente, lo que en Canarias conocemos como “constructor de timples”. Sus timples de concierto, con un diseño evolucionado a partir de los populares y tradicionales camellitos (esos timples en los que el fondo de su caja presenta su peculiar forma abultada cual joroba de camello), están en manos de timplistas de la talla de José Antonio Ramos, Benito Cabrera o, quien no se separa de ellos, Domingo Rodríguez El Colorao. Parece que nos encontramos ante un constructor de dilatada trayectoria. Sin embargo, Francisco de Rosa sólo lleva siete años en la profesión, eso sí, con todo el ímpetu y la entrega que sólo un gran interés por la profesión puede generar.
“Aquí tengo las maderas separadas”, señala en su taller a las piezas cuidadosamente ordenadas y colocadas de distintas procedencias, “hay madera que data de bastante tiempo, que conseguí de carpinterías que están cerradas y hoy es muy difícil conseguir, como el palisandro”, dirige su mirada a unos tablones en el fondo del garaje que ya tienen más de 60 años. Él mima a estas maderas, procurando que lleven su adecuado tiempo de secado y controlando el grado de humedad.
Todo empezó porque se puso a coleccionar timples “y llega un momento en que la curiosidad te pica demasiado y dices ‘vamos a intentar hacer uno’. El problema era buscar quién te enseñara o te diera las primeras lecciones”. Y lo encontró en Bañaderos, Carlos Félix Suárez, “al cual estoy muy agradecido, estuve yendo a su casa muchos sábados de mucho tiempo y me enseñó lo que sabía”. Después llegaron los libros, incluso Internet, y otro lutier, esta vez en Lanzarote: Vicente Corujo, “con el que aprendí bastantes cosas”. A eso unió las semanas de muchas vacaciones para irse a la Península y trabajar con lutieres de guitarra. “También he estado con almacenistas de madera para tener conocimiento de lo que es el material con el que trabajo”

FRANCISCO FARIÑA

Entre los timplistas y luthiers, el nombre de Francisco Fariña se ha convertido en uno de los máximos referentes de las Islas. Su experiencia y dedicación le han llevado a ser maestro de muchos y creador de algunas de las mejores piezas que se han construido en los últimos años.

-¿Cuándo y cómo empezaste con el timple?
Hace 30 años que empecé con esto y todo fue porque mi padre tocaba el timple. Una vez compró un timple que le costó 1000 pesetas y estaba hecho, como decimos, de cajas de naranjas y yo le dije que yo le hacía un timple mejor que aquel. A través de eso empecé. En primer lugar, no sabía ni cómo doblar la madera, compraba un montón de maderas y se me partían, hasta que mi padre me dio una idea: meterlas en agua hirviendo. Así se doblan como mantequilla, pero se mojaba la madera.
-¿Aprendió mediante el ensayo y el error?
Sí. Autodidacta completamente.
-¿Qué maderas usa habitualmente?
Palosanto de la India, de Ecuador y de Madagascar; nogal canario; el arce; sapelli; el cedro, para los brazos; naranjero; nisperero...
-Usas bastantes maderas de frutales locales.
Sí. La gente ya me conoce y me avisa cuando hay.
-¿Qué otras maderas locales sueles usar?
Moral, nisperero, peral… casi todas son maderas frutales.
-A la hora de elaborar los timples, ¿lo sigue haciendo de modo artesanal o ha incorporado alguna nueva tecnología?
Bueno, al armar un timple lo tienes que hacer a mano. Ahora, cuando tienes que laminar la madera y todo eso sí, hay máquinas para eso, pero todo lo que es armarlo es hecho a mano.
-¿Y cuánto tarda en hacer un timple?
Si te digo la verdad, todavía no lo sé porque siempre termino 10, 12, 15, a veces 30… Ahora mismo estoy con unos 10 timples y ya llevo con ellos 20 días, en preparar la madera, hacer las tapas, todo. Ahora me faltarían unos 20 días más.
-¿Por cuántas fases pasa a la hora de elaborar un timple?
Creo que son, por lo menos, más de 15 fases. Primero se prepara toda la madera, después hay que armar o ensamblar, luego va el filete, redondear el brazo, el raspado, lijar, el trasteado, poner el puente, darle el fondo y lijarlo, pulirlo todo, darle el acabado, ponerle las cuerdas y ajustar todo.
-¿Qué modelos de timples fabricas?
El nombre no lo tengo puesto, pero fabricaré unos cinco modelos de timple.
-¿A parte del timple hace algún otro instrumento?
Sí. Guitarras, requintos, laudes, tres cubanos, cuatros venezolanos…
-¿Con qué timplistas has colaborado?
Con Pedro Izquierdo, Benito Cabrera, El “Colorao”, Juan Pablo (en la Perdoma),Josele.
-¿Vendes solo a particulares o distribuye a tiendas?
A particulares y a tiendas.
-¿Qué rango de precios tienes en los timples?

El más barato es de 250 euros, pero voy a hacer uno de 150 € y, a partir de ahí, hasta los 700 € para un timple de concierto electroacústico.

sábado, 5 de abril de 2014

PEDRO IZQUIERDO

Pedro Izquierdo
Empezó a tocar el timple desde los seis años y paralelamente estudió guitarra clásica en la escuela de Música y Danza “Villa de La Orotava” y en el conservatorio Superior de Música de Canarias. Durante toda su formación musical ha podido realizar multitud cursos de especialización de guitarra con maestros como David Russell, Zoran Dukit, Nacho Rodes, Iliana Matos…
En Junio de 1996 dió su primer concierto como solista de timple, y a partir de ahí no ha parado de recorrer todas las islas Canarias, así como Berlín, Frankfourt, Bruselas, Sevilla, Bilbao, Valladolid, Córdoba, Caracas, Maracay, La Habana, Sydney… Actualmente actúa como profesor de timple en la escuela de Música y Danza “Villa de La Orotava” desde el año 2002. Además ha podido compaginar mi trabajo actual con otro tipo de cursos tales como:
Curso de verano “Pozo Negro” organizado por la asociación “Chacarando”, semana de la Música en la escuela de Música del municipio Lanzaroteño de Tías, primer y segundo concierto y curso de timples Iberoamericano organizado por Fedecanarias en el Hogar Canario Venezolano de Caracas, y de Maracay. XVI y XVII Encuentro Internacional de Guitarra Clásica y Timple Ciudad de Guía.
Hoy en día lleva la dirección musical de La Parranda Bentahod en La Orotava y de La Parranda Chasnera en Granadilla de Abona.
Tuvo el Honor de ser galardonado por el Gobierno de Canarias en el área de Juventud y Cultura en las tres últimas ediciones del certamen de Timple que dicha institución organizó.
En cuanto a trabajos discográficos dos son los discos en solitario que ha conseguido grabar y un método de timple en DVD. Paralelamente publicó dos libros con partituras para timple, participado en diversos programas de televisión especializados en música popular, en programas de radio, en periódicos y diversas webs. De otra forma también ha querido colaborar en más de una veintena de discos, tanto como solista, como de timple acompañante.


"El timple poco a poco se ha ido integrando tanto en mi vida, que forma parte de mí, como si fuera una prolongación de mis brazos."

Frase de Pedro Izquierdo.

EL TIMPLE


Origen del Timple:

Beselch Rodríguez
Tiene un origen incierto, con diversas influencias europeas y americanas. En la actualidad está presente en todas las Islas Canarias, siendo un instrumento esencial en las agrupaciones del Archipiélago, históricamente ha tenido un uso más extendido en las islas orientales de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, menos utilizado en las restantes y casi desconocido en las islas de El Hierro y La Gomera.
En sus inicios era un instrumento de acompañamiento en las parrandas de tocadores, y solo se solía tocar rasgueando las cuerdas. Con el paso del tiempo se fueron desarrollando diferentes técnicas de rasgueo en cada isla. Antiguamente se podía saber de dónde era un tocador por cómo rasgueaba el Timple, pero en la actualidad los solistas del Timple (timplistas) tocan una mezcla de punteos, arpegios y rasgueos.
Timplistas:
Algunos de sus intérpretes más conocidos son Totoyo Millares, el difunto Jose Antonio Ramos, el «majorero», Domingo Rodríguez Oramas "El Colorao" y Benito Cabrera. Sin embargo hubo muchos otros intérpretes y solistas antes que ellos como Argelio Rojas "Rojitas", Agrícola Álvarez (quien además construía Timples), Casimiro Camacho, etc.
Hoy en día hay una generación de músicos jóvenes como José Domingo Curbelo, Alexis Lemes, Althay Páez, Beselch Rodríguez, Yone Rodríguez, Pedro Izquierdo, Germán López, Josele del Pino, Abraham Ramos Chodo, Abraham Ramos Sánchez, Javier Castro-Gomis, Juan Pablo Pérez López y Jesús Martín.
       

                                

lunes, 24 de marzo de 2014

CONSTRUCCIÓN DEL TIMPLE IV



UNIÓN DEL DIAPASÓN:

Quizás esta es la parte más difícil de la construcción de un timple, ya que el diapasón tiene que estar perfectamente medido y con un pequeñísimo margen de error.
  • Primero tenemos que escoger la escala que mejor se adapta a nuestro, las más usadas suelen ser de 39 a 41 cm.
  • Cuando tengamos la escala escogida, pasaremos a la parte mas complicada, ésta consiste en marcar el diapasón con sus respectivas medidas y para ello utilizaremos un calímetro digital para que quede perfecto. 
  • Para saber las medidas que tenemos que poner, utilizaremos una página web muy interesante para esto y que tiene varias opciones, su link es: http://www.stewmac.com/freeinfo/Fretting/i-fretcalc.html 
  • Su única pega es que está en inglés pero es muy fácil de usar, traduciéndolo al español, para usarlo en modo timple tenemos que ponerlo en milímetros, y en la modalidad de instrumento de ukelele ya que es el más parecido al timple, luego ponemos en milímetros la escala y el número de trastes que vamos a poner.
  • Una vez hecho esto pegamos la madera al timple y en las marcas hacemos unas ranuras para insertar los trastes.
  • Y por último, lijaremos los trastes para que queden perfectamente ovalados.



viernes, 28 de febrero de 2014

CONSTRUCCIÓN DEL TIMPLE III


UNIÓN DE LAS MADERAS:

Primero vamos a empezar a pegar el mástil a la tapa armónica:
  • Con el mástil ya preparado marcaremos la altura a la que queremos pegarlo, luego ponemos un poco de cola, lo pegamos y esperamos al menos dos horas para estar seguros de que está bien sujeto.

Luego vamos a empezar a pegar la tapa armónica a uno de los aros de los lados:
  • Agarraremos uno de los aros ya doblados anteriormente y luego le pondremos un poco de cola, pegándolo justo en las marcas ya hechas en la tapa armónica, también debemos ponerles unas especies de cuñas de madera para sujetar el aro a la tapa, esperamos dos horas y después podremos retirar el molde.
  • Cuando quitemos el molde, podremos pegar el otro aro repitiendo los mismos pasos.
Cuando ya estén los dos aros pegados le pegaremos los fondos:

  • Primero hay que preparar una especie de varilla para ponerla en el centro del timple, o otras dos varillas para los extremos de los aros, y así queden bien sujetos los fondos.
  • Después de tener esas varillas preparadas pondremos cola a los dos fondos y los pegamos a la caja armónica.
  • Debemos esperar también dos horas para quitarle los elementos usados para presionarlo durante el tiempo de pegado.
Nos queda por pegar lo más importante y difícil del timple, el diapasón. Para esta parte explicaré más detenidamente en la próxima publicación.







viernes, 14 de febrero de 2014

CONSTRUCCIÓN DEL TIMPLE II

PREPARACIÓN DE LAS MADERAS:

Primero prepararemos las maderas de los aros:

  • La madera la tendremos que rebajar mínimo a 2mm, la podemos rebajar lijandola  a mano o también la podemos rebajar con una lija pegada a una madera, que ésta va puesta en el taladro y es mucho más fácil.
  • Luego rebajaremos las maderas del fondo que también quedara a 2mm, también lijada a máquina o a mano.
  • Después irá la madera de la tapa armónica que quedará a 1,8mm.
  • Le toca el lugar a el mástil, la manera de ligar simplemente es con una escurfina, llevándola a la forma adecuada y a el gusto de cada uno, y tratando de no pasarse de de 1,5 cm de ancho.
  • Las demás maderas como el puente y el diapasón los lijaremos cuando ya esté montado el timple.




 DOBLADO DE LAS MADERAS:



  • Para doblar las maderas necesitamos algún instrumento de doblado, se puede hacer manualmente con una plancha de azar. La plancha se calienta y ayuda a doblar la madera sin romperla.
  •  Primero tenemos que mojar la madera en agua y después utilizar los moldes para los aros, ya que las demás maderas no hace falta doblarlas con calor.
  • Una vez mojada la madera solamente tenemos que pegarla a la plancha e ir dándole forma hasta adaptarla al molde.



En la próxima entrada veremos como se van uniendo las diferentes maderas. ¡ADIÓS!